domingo, 10 de mayo de 2009

FICHA PEC 2.5.

Parecía más fácil de lo que era. En principio mi trabajo se orientaba hacia la elaboración de temas de conocimiento del medio en el programa Power Point, elegido este último por la motivación que presenta el alumno seleccionado. Como he recalcado en otras ocasiones, trabajo con niños con trastornos graves del desarrollo y generalmente una de sus mayores motivaciones es el ordenador. Todos los días que trabajaba en mi clase me pedía ver los P.P: que ha elaborado él mismo. Me gustariá mostraros un ejemplo.
Posteriormente, ante la no validez de la ficha, he decidido orientar mi trabajo desde el punto de vista de tutora, el único inconveniente es que yo no lo soy y los tiempos que puedo dedicar a las actividades son menores.

viernes, 1 de mayo de 2009

PEC 2.2. Modelando historias.

“El caso planteado supone una experiencia enmarcada en un modelo de aprendizaje constructivista mediado por TIC”.
Siguiendo a Jonassen, el cambio conceptual, no se produce de forma espontánea, requiere un aprendizaje significativo, el cual se ha producido en el alumno a través de su participación activa en la tarea, la cual no siempre es posible, la motivación, que determina su implicación, la aplicación de conocimientos previos, imitación de movimientos de labios, lengua, la comprensión de la funcionalidad del lenguaje de cara a modificar el entorno y resolver problemas y la generalización, empleando lo aprendido a diferentes contextos.
El ser humano tiene la disposición de aprender -de verdad- sólo aquello a lo que le encuentra sentido o lógica y tiende a rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido. El único auténtico aprendizaje es el aprendizaje significativo, es decir, si el alumno no se sintiera motivado por la actividad/es no emitiría ningún sonido.
El aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional, si hablo, se mueve el coche, se modifica el entorno, consigo cosas.
El sentido lo da la relación del nuevo conocimiento con conocimientos anteriores, si muevo los labios el sonido cambia; con situaciones cotidianas, si pido algo me lo dan, concretamente este alumno ya comienza a pedir agua, pan, galletas, verbalmente y ordenador (con imagen).
De todo lo expuesto se deduce la funcionalidad de la actividad realizada, su eficacia y validez a la hora de construir aprendizajes significativos que pueden mejorar la adquisición de futuros aprendizajes y modificar la vida del alumno.

“Ocupando a los aprendices en tareas significativas y relevantes, pueden ver las implicaciones directas de sus acciones y aplicar el conocimiento ganado a situaciones reales (Wilson y Cole, 1996)”.

Finalmente, me gustaría haber contribuido, con la exposición de mi modelo de experiencia, a acercar a los compañeros al mundo de los alumnos con necesidades educativas especiales y la importancia que para los mismos tiene el uso de las TIC.

Personalmente, cada caso leído por mí (ANEXO 1), me ha aportado datos significativos para elaborar futuros proyectos de enseñanza-aprendizaje y me ha permitido realizar una comparativa general, pudiendo así, extraer la relación que tiene el empleo de las tecnologías de forma constructiva- significativa y no mediante modelos de enseñanza programada.

La base Kate, constituye una excelente herramienta de investigación y de formación para el profesorado, además al tratarse de historias sencillas con entrevistas informales, son fáciles de entender, analizar y asimilar, constituye un razonamiento basado en casos (RBC).

Aspectos comunes:
- Interés y motivación.
- Desarrollo-crecimiento del aprendizaje.
- Conocimiento de recursos tecnológicos.
- Aprendizaje significativo.
- Generalización de los aprendizajes.
- Posibilidad de ensayo-error.
- Formación y papel activo del profesorado.

lunes, 20 de abril de 2009

PEC 2.1

La verdadera dificultad de elaborar esta minipec, desde mi punto de vista, ha residido en la concreción y síntesis del proceso de aprendizaje producido, de manera formal y basándonos en determinados documentos. Si bien, una vez elaborada, clarifica, relaciona y concreta información que no se procesa si no se produce o se refleja; produciéndose a su vez un cambio conceptual, según Jonassen.
A modo de resumen, podemos decir que consideramos necesario promover el uso, la evaluación y el control social de la actividad tecnocientífica, por muchos motivos, entre otros, por la funcionalidad real de los mismos, su eficacia, su capacidad de crear aprendizajes significativos, cambios conceptuales y modelos mentales eficaces que permitan incrementar nuestra capacidad para reflexionar, aclarar y mejorar nuestra imagen interna del mundo, descubrir cómo nuestros modelos mentales determinan nuestros actos y decisiones.
Reflexionemos si los libros de texto incluyen o se utilizan incorporando estos aspectos, o más allá, pensemos si nuestro sistema educativo o nuestra propia pedagogía los incluye.
Por lo tanto, debemos:
-Ser tolerantes con las nuevas ideas, con las personas que sugieren nuevas ideas, con quienes ven el mundo de un modo diferente al suyo.
-Estar siempre dispuestos a aprender otra vez, a ver con una nueva luz lo que hemos visto antes, a explorar los nuevos territorios que se abren cuando cambiados de paradigmas.
Cambio conceptual:
Todos empezamos el trabajo con mucha ilusión, yo personalmente tiendo a recopilar toda la información sobre cualquier cosa, leer libros, consultar revistas, etc. Planeas una serie de actividades que crees que son interesantes y motivadoras para cada alumno (mi trabajo suele ser individual), las dibujas, coloreas y se las muestras con mucha ilusión. Entonces ocurre lo imprevisto, mis actividades no son interesantes, no le gustan, el niño te ignora y quiere jugar con lo que le gusta, te cuesta centrarlo y pierdes más tiempo en llamar su atención que en hacer las tareas planeadas. Por suerte, no me gusta repetir mis errores, soy consciente de que los intereses de mi alumno son restringidos, su capacidad de atención limitada, por lo que antes de trabajar debo conocer esos intereses, observarle, analizar cómo aprende, ya que todos los niños no son capaces de estar sentados en una silla y hacer su ficha.
Se ha producido en mí un cambio conceptual y compruebo que con un ordenador y unas actividades sencillas de animales, el alumno aprende, juega, disfruta, atiende a lo que le digo y lo más importante, se comunica. No es magia es motivación.
Como se expone en el documento realizado por Antonia Vivas Alonso y Manuel Aguirre Raya, el hecho de ser profesores nos condiciona nuestra forma de pensar y dar significado al mundo que nos rodea, cada documento o idea a la que nos enfrentamos nos aporta información que intentamos aplicar a nuestro trabajo con los alumnos, con el fin de favorecer el aprendizaje significativo.

Mapa CTSE


viernes, 10 de abril de 2009

Mapa artículo: Mapa artículo resumido:


Mapa inicial: Mapa resumen: